
Los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN) son aquellos que cuentan con un nivel de eficiencia energética muy alto, demandando energía de manera casi nula o muy baja y que se obtiene, en gran parte, con fuentes renovables generadas en la estructura del propio edificio o de su entorno más próximo. La razón por la que necesitamos Edificios de Energía Casi Nula (EECN o near ZEB) es la siguiente:
Así, para ser sostenibles, necesitamos diseñar edificios que nos acerquen al máximo al consumo cero.
Producir energía es caro; cuando esta energía es de origen fósil (carbón, petróleo, gas), liberamos gases de efecto invernadero a la atmósfera. Además, estos elementos de origen fósil son finitos. A esto, hay que añadir que las energías renovables suponen sólo el 39% del total de generación de energía eléctrica en España. Significa que el 61% de la energía eléctrica que consumimos, sigue liberando gases de efecto invernadero.
Las administraciones tienen la misión de adaptar las normativas que regulen las nuevas edificaciones orientadas a este objetivo:
El valor Uw de la ventana deberá ser cada vez más bajo. Y eso depende de:
- El valor Uf del perfil.
- El diseño de la ventana (cuanto menor visión de perfil, más superficie de vidrio).
- El valor Ug del vidrio (doble cámara, triple cámara, bajo emisivo, alto factor solar, etc.).
- A mayor cantidad de vidrio, mayor peso. La ventana deberá tener capacidad para absorberlo (profundidad) y para aguantarlo (capacidad de peso).
La permeabilidad al aire de las carpinterías deberá ser > A3.
La instalación de la carpintería y su correcto sellado con el material de recepción será imprescindible para pasar la prueba del ensayo por presurización.
Por un lado, con la serie TIGAL, un nuevo modelo híbrido que incluye las ventajas de una ventana corredera y las óptimas prestaciones de una practicable. Permiten cerrar grandes huecos con una bajísima permeabilidad al aire (Clase A4) y una muy reducida transmitancia térmica (Uw = 0,85 W/m2K) gracias a su sistema de RPT y gran capacidad de acristalamiento, ideal para un Edificio de Energía Casi Nula. Además, TIGAL se suministra siempre en aluminio Hydro CIRCAL 75R, el aluminio con la huella de CO2e más baja del mercado ya que cuenta con un 75% de aluminio reciclado posconsumo.
Por otro lado, cuando lo requiera, la ventana o balconera practicable WICLINE 75 TOP, con certificado Passive House para clima “warm temperate”. A diferencia de otras soluciones existentes en el mercado, donde para obtener altas prestaciones térmicas se utilizan módulos de carpintería de mayor profundidad y/o utilizan inserciones de rellenos aislantes que dificultan la instalación, WICLINE 75 TOP obtiene unas prestaciones excepcionales sin la necesidad de inserciones de rellenos y con un módulo de carpintería de tan solo 75 mm de profundidad. Esto es gracias a la tecnología patentada ETC Intelligence®, una combinación de materiales bajo emisivos en la zona de rotura de puente térmico que reduce drásticamente las
pérdidas de calor.
Es la única ventana de aluminio que tiene esta certificación sin insertar ningún material aislante en las cavidades interiores de los perfiles, gracias a su sistema de poliamidas bajo emisivas.
Su baja permeabilidad al aire (Clase A4), la capacidad de sus herrajes para soportar pesos de 160 Kg con bisagra oculta y hasta 300 Kg con bisagra vista, y su alta capacidad de acristalamiento, permiten realizar grandes dimensiones y obtener valores de transmitancia térmica por debajo de Uw= 0’8 W/m2K.